Estilo musical y género musical
Existe cierta ambigüedad y confusión entre los términos estilo musical y género musical. En la historiografía académica la denominación género musical se reserva a la clasificación de las obras musicales por la finalidad a la que están destinadas, resultando de ello géneros como la música religiosa, la música programática, la música de cine o la ópera. Sin embargo en música popular y en la industria discográfica los diferentes estilos musicales (tales como por ejemplo el rock, el jazz o el flamenco) suelen ser denominados “géneros”.
Criterios de clasificación
La clasificación en estilos suele realizarse según criterios fundamentalmente musicales:
- Características melódicas y armónicas.
- Características rítmicas.
- Instrumentación típica.
- Estructura de la obra (duración, movimientos, secciones, repeticiones, etc.).
- Textura musical.
- Normas y técnicas de composición e interpretación.
Sin embargo el nombre de los estilos musicales resultantes suele recoger el contexto sociocultural, geográfico, social o histórico de las obras. Así, se habla de música renacentista, barroca, celta o soul.
Estilos principales
La música se suele dividir en tres grandes categorías estilísticas: la música culta o clásica, la música popular, y la música tradicional o folklórica; no obstante, los límites entre unas y otras no son siempre precisos.
Música culta
La música culta es también conocida como música clásica,2 3 docta o académica. Las características musicales de la música clásica o culta occidental desarrollada desde la Edad Media permite separar en ella al menos seis diferentes grandes estilos, que incluyen diversos subestilos, períodos y escuelas. Su temporización aproximada es:
- Música medieval (desde la Alta Edad Media hasta 1400), que incluye la música de trovadores, el canto gregoriano y los subestilos de la polifonía medieval, como la Escuela de Notre Dame, el Ars Antiqua, el Ars Nova y el Ars Subtilior.
- Renacimiento (1400-1600): entre sus escuelas cabe citar la borgoñona, la franco-flamenca y la veneciana.
- Barroco (1600-1750), clasificado habitualmente en temprano, medio y tardío, y con estilos nacionales muy marcados: francés, italiano y alemán.
- Clasicismo (1750-1820). Entre sus subestilos podemos distinguir la escuela de Mannheim, el Sturm und Drang musical, el estilo sentimental o Empfindsamer Stil, el estilo galante y la Primera Escuela de Viena.
- Romanticismo musical (1820-1900), periodizado habitualmente en Primer Romanticismo, Romanticismo tardío y Postrromanticismo.
- Música del siglo XX, caracterizada por la multiplicidad de estilos, sucesivos o simultáneos: impresionismo, expresionismo (Segunda Escuela de Viena), neoclasicismo, nacionalismo, serialismo, música aleatoria,serialismo integral, música concreta, espectralismo, música minimalista, etc.
A continuación se presenta una pequeña selección de algunos de los compositores más importantes de la música culta occidental clasificados por estilos:
No obstante, ha de notarse que la música clásica también existe en muchas otras culturas (véase, a modo de ejemplo, Música clásica india).